Cómo evitar el burnout digital en la universidad: encuentra el equilibrio entre el uso de las redes sociales y tus estudios
Vuelves de vacaciones y estás por ingresar a tu primer año de universidad, o quizás a un año más en tu carrera, y sabes que comenzar un año académico tiene sus desafíos. Pensamos que, como santo remedio para la presión que nos generan los estudios, las redes sociales y el internet son el escape perfecto, pero cuidado que el infinite scrolling es un vicio que cuesta soltar. ¿Te has sentido agotado mentalmente por estar siempre online? Quizás estás pasando por un burnout digital en la universidad.
Burnout digital: cuando las redes sociales se vuelven tóxicas
¡Sabemos que a veces pasamos varias horas en redes sociales! Algunos estudios indican que entre 3 a 5 horas al día en promedio. ¿Demasiado o no? El burnout digital en la universidad es una saturación excesiva del uso de tecnologías, en este caso, por parte de jóvenes adultos que además deben llevar una alta carga de exigencias en el día a día por su carrera.
Si te interesa profundizar en cómo el estrés académico puede afectar tu salud mental, puedes revisar también este análisis sobre el burnout académico en nuestro blog.
¿Cómo saber si estoy sufriendo de burnout digital?
Como ya lo mencionamos anteriormente, las distracciones digitales para los estudiantes pueden pasar factura, y lo que es peor: no nos damos cuenta hasta que es demasiado tarde, porque este fenómeno se da de forma gradual. Toma lápiz y papel y comienza a hacer una checklist con estas 5 señales que te darán un indicio de que puedes estar sufriendo burnout digital:
- Sensación de cansancio por falta de energía en el día.
- Dolores de cabeza frecuentes.
- Fatiga mental que conlleva falta de concentración/dificultad para enfocarse en algo.
- Ansiedad al no estar conectado/cerca de dispositivos electrónicos.
- Procrastinar y demorar más en hacer las tareas que antes.
Si te identificas con varios de estos síntomas de burnout, podrías estar en una situación de riesgo. En la comunidad de universitarios, hay quienes han compartido sus experiencias sobre síndrome de burnout en las enfermeras, donde se discuten síntomas, causas y consejos para manejar el agotamiento, aplicables a cualquier carrera.
¿Esto puede avanzar a una condición más severa?
Sí, actualmente existen casos de estudiantes con adicción a las redes sociales. Más allá de eso, un estudio realizado por profesores de la Facultad de Salud de la Universidad Camilo José Cela de España dio cuenta de que el 52% de los síntomas de depresión están relacionados con la adicción a las redes sociales en estudiantes.
El oversharing en sitios como Instagram o TikTok, dando demasiados detalles de tu vida privada, esperando una reacción de tu “público”, puede estar controlando tu gestión de tiempo en las redes. La frustración al no recibir los likes que esperabas, al no ver corazoncitos en tu historia reciente o al ser testigo de lo perfectos y felices que son todos siempre en Instagram, puede conllevar cuadros de ansiedad y, como el estudio reveló, depresión.
Si te interesa saber cómo otros estudiantes han enfrentado el estrés y la presión universitaria, puedes leer sobre cómo sobrevivir al primer año de universidad.
“Mi cuerpo y mi mente lo ansiaban”: cuando la adicción es real
Taylor Little es parte de los estudiantes con adicción a las redes sociales desde los 12 años. Esta joven de Colorado, Estados Unidos, no solo se vio envuelta en el lado atractivo de las redes, los reels chistosos, las tendencias virales, los retos en familia; sino que se expuso a contenido negativo explícito que impactó en cómo se veía a sí misma y la sumergió finalmente en un trastorno alimentario.
Ella relata su experiencia de este modo:
“Si me quitaban el teléfono, era como tener síndrome de abstinencia. Era insoportable. Literalmente, cuando digo que era adictivo, no quiero decir que me creara un mal hábito. Quiero decir que mi cuerpo y mi mente lo ansiaban”.
Antes de eso, Taylor disfrutaba de hacer deporte, danza y teatro, destacándose por su personalidad extrovertida en la vida real. Si detectamos a tiempo que podemos estar necesitando urgente una desintoxicación digital por los estudios, podemos prevenir llegar a un punto en donde nuestra salud mental y física corre riesgos, como en el caso de Taylor. Sufrir burnout digital nos puede incluso arriesgar a bajar nuestro rendimiento académico, lo cual también enciende todas las alertas de que algo anda mal.
Desintoxicación digital: el primer paso para tomar el control
La desintoxicación apunta básicamente a eliminar de la ecuación lo que nos hace daño y resulta tóxico para nosotros. La desintoxicación digital es una forma de alejarnos de los dispositivos digitales y las redes sociales, buscando terminar con esta hiperconexión tóxica que podríamos estar viviendo y crear un equilibrio tecnología/universidad saludable.
¿Cuál es el objetivo de una desintoxicación digital? Es más sencillo de lo que crees: comienza con eliminar distracciones digitales para los estudiantes universitarios. Desconectarse y alejarse de las pantallas sirve para conectar con la vida real y todo lo que ella tiene: personas, hobbies y, por supuesto, la universidad.
Sus beneficios son casi inmediatos, por ejemplo:
- Mejora el sueño, permitiendo regular los horarios de descanso con facilidad.
- Fortalece la concentración y el enfoque en la universidad.
- Permite establecer conexiones reales.
- Abre un espacio para pasatiempos fuera de las pantallas.
Para más ideas sobre cómo aprovechar la tecnología de forma positiva, revisa esta guía sobre aplicaciones interactivas para estudiantes.
4 estrategias de desintoxicación digital para los estudios
1. Crea bloques de tiempo sin pantalla
Esto quiere decir sin excepciones. Puedes, por ejemplo, recurrir a apps de control de tiempo y bloqueo de dispositivos.
2. Elige un día a la semana para una desconexión total
Si ya crees que has dominado lo suficiente los bloques horarios sin tus dispositivos digitales, quizás establecer un día entero de detox sea el siguiente paso. Verás que tienes tiempo de sobra para dejar de procrastinar cayendo en el infinite scrolling, por ejemplo.
3. Evita el uso de pantallas antes de dormir
Aquí ni siquiera la TV se salva. Apágala y, por favor, evita dormir con el celular en la cama. Esto mejorará tu descanso y tendrás más energía en el día para rendir.
4. Elimina las notificaciones que no sirven
No dejes las apps que más visitas para procrastinar a mano. Utiliza carpetas para organizar tus apps de modo que no se te haga demasiado fácil ir a ellas demasiadas veces al día. En cuanto a las notificaciones, evita que se acumulen y elimina lo que ya has visto.
Comienza un plan de desintoxicación ahora
El burnout digital en la universidad es una piedra en el camino con la que no quieres tropezar y ahora sabes que existen planes para encontrar un equilibrio tecnología/universidad. Por ello, si estás en apuros, tenemos un pequeño hack que te puede ayudar.
A continuación, te dejamos un plan para comenzar tu plan de desintoxicación digital y mejorar tu gestión de tiempo en las redes en solo cuatro semanas:
- Semana 1: Monitorea tu tiempo en redes y detecta tus principales distracciones.
- Semana 2: Implementa bloques de tiempo sin pantalla y elimina notificaciones innecesarias.
- Semana 3: Dedica un día a la semana a la desconexión total.
- Semana 4: Evalúa tus avances y ajusta tu rutina para mantener el equilibrio.
Si quieres conocer cómo otros estudiantes han enfrentado el estrés y el burnout, puedes revisar experiencias y consejos en este hilo de la comunidad sobre síndrome de burnout en las enfermeras, donde se comparten vivencias y soluciones que pueden inspirarte, sin importar tu carrera.
¡Recuerda! La clave está en encontrar un equilibrio que te permita aprovechar la tecnología sin que esta termine controlando tu vida universitaria. ¡Tú tienes el control!